Connect with us

Hi, what are you looking for?

Comunidad

Científicos de la UAM demuestran las propiedades anticancerígenas de una planta boliviana

Interacción de las moléculas de Tropaeolum tuberosum sobre el ADN de las células cancerígenas. / Grafismo:  Luis Apaza - UAM / Archivo OCIO LATINO

Científicos de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) han demostrado que moléculas aisladas de la especie vegetal ‘Tropaeolum tuberosum’, “Mashua”, recolectada en la provincia de Ingavi, en el departamento de La Paz (Bolivia) tienen actividad anticancerígena sobre las líneas celulares tumorales de pulmón, riñón, vejiga y próstata, lo que podría abrir una puerta a una posible nueva terapia contra el cáncer.

Se trata de una especie crece a altitudes de 3.800 metros sobre el nivel del mar, expuesta a condiciones climáticas extremas como suelos pobres, con un pH ligeramente ácido y exposición a radiación ultravioleta. Estas condiciones extremas hacen que la planta genere una serie de moléculas muy diferentes a las que se generan en condiciones normales. Ahora, un equipo de químicos de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), que desde el año 2015 viene trabajando en el aislamiento de moléculas de diversas especies vegetales de la cordillera de los Andes, ha logrado aislar y describir por primera vez estas moléculas.

En su trabajo, publicado en la revista Phytochemistry, los investigadores describen el proceso de aislamiento y caracterización de las moléculas “2-bencil-3-tioxohexahidropirrolo [1,2-c] imidazol-1-ona (1)” y “N-(4-acetil-5-metil-5-fenil-4,5-dihidro-1,3,4-tiadiazol-2-il) acetamida (2)”, identificadas en los tubérculos negros de Tropaeolum tuberosum.

Según los autores, estas moléculas tienen actividad anticancerígena sobre las líneas celulares tumorales de pulmón, riñón, vejiga y próstata. “La primera de las moléculas mostró una ligera actividad citotóxica frente a todas las líneas celulares tumorales ensayadas. Por su parte, la segunda mostró un potencial anticancerígeno significativo, matando las células cancerígenas incluso a concentraciones micromolares”, han afirmado. Así, han explicado que las moléculas fueron caracterizadas mediante análisis espectroscópicos de resonancia magnética nuclear y espectrometría de masas, y fueron evaluadas por su citotoxicidad y capacidad apoptótica.

Publicidad

El trabajo lo firman los profesores Luis Apaza T. y Ángel Rumbero S., junto a la investigadora Julia Arnaiz Sebastián (UAM), en colaboración con la doctora Andreea Madalina Serban del Hospital Universitario Maria Sklodowska Curie. / Europa Press

 

 

Publicidad
Publicidad
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad

También te puede interesar

Comunidad

El uso de las mascarillas va a dejar de ser obligatorio en los transportes públicos a partir de este miércoles, una vez sea publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) la...

Comunidad

La portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, ha confirmado que el Ejecutivo está estudiando el impacto de las medidas para controlar el acceso de viajeros desde China para terminar de tomar la decisión...

páginas vistas